En medio de las imponentes montañas verdosas y frondosas, características de la selva ecuatoriana, se encuentra el Centro de Interpretación Cultural de la Nacionalidad Shuar en la parroquia Timbara que es parte del cantón Zamora, en Zamora Chinchipe, al sur de la Amazonía.
Se trata de un amplio complejo con tres construcciones formidables, con la esencia de la arquitectura shuar: paredes de chonta (una especie de palma), diseño ovalado y techos altos para dar lugar a chozas gigantes con enormes espacios interiores que sirven para el recorrido de los turistas, reuniones, convenciones, etc., y otras edificaciones complementarias.
Todo está perfectamente distribuido y señalado. Paso a paso, los visitantes conocen a profundidad las bondades de esta cultura oriunda de la Amazonía, explicada por una guía autóctona de la etnia shuar que luce el traje tradicional de las mujeres: un vestido azul en una sola pieza con collares y manillas elaboradas a mano, artesanías coloridas y llamativas que también están a la venta.
Tradicionalmente la agricultura shuar ha cultivado yuca, papa china (una especie de taro), camote, maní, maíz, palma de chonta y plátano, que hoy en día se los acompañan en los platos estrella ofertados en este maravilloso lugar: tilapia, ancas de rana, gallina criolla, etc. Luego de deleitarse con esta exquisita gastronomía, el turista puede hacer senderismo y visita a una cascada cercana al museo para refrescarse.
Esta etnia ancestral que ha vivido de lo que la selva les proporciona, con costumbres para la alimentación como la caza y pesca de animales silvestres, así como realizar eventos sagrados con ceremonias y danzas, y una recreación que va de la mano con juegos tradicionales. También es una cultura enigmática y con misticismo, que solo visitándola se puede entender lo asombrosa que es.