SAN VICENTE DE CANEY, TURISMO COMUNITARIO QUE RECONFORTA

Por: Guido Delgado

La convivencia de sus culturas lo hacen único; su diversidad de atractivos turísticos lo complementan; la calidez de sus habitantes lo convierten en inolvidable. Así es San Vicente de Caney, un barrio de la parroquia Chicaña, ubicado al noroccidente del cantón Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe, en la Amazonía ecuatoriana.

Hace unos pocos años, sus moradores coinciden en que es posible darle un valor agregado al lugar, a partir de las bondades paisajísticas y las actividades que los lugareños y sus familias habían desarrollado.

Es ahí cuando estrechan esfuerzos comunitarios, valiéndose de la coexistencia de los pueblos Saraguro e Hispano, y la nacionalidad Shuar, dando origen, por lo tanto, a una propuesta de turismo comunitario, que empieza con un aceptable menú de opciones, pero que de a poco se va extendiendo a un abanico de posibilidades.

Motivos para arribar a este lugar sobran, empezando por el acceso terrestre, que, al sol de hoy, es asfaltado. Basta con tomar la decisión, organizarse y establecer contacto con los prestadores de los servicios turísticos del lugar – que se describen al final de esta narrativa-.

Y como sabemos que no tardarán en llegar hasta aquí, repasamos algunas opciones que tendrán para disfrutar: la bienvenida e ingreso al lugar se la hace a lomo de caballo, –este peculiar recibimiento es único-, acto seguido, nos adentramos en la cultura misma de sus pobladores, que nos trasladan a conocer los talleres de artesanías, los balcones y jardines floridos de sus casas, los rituales de limpieza y purificación, que en concierto con la música, danza y gastronomía ancestral, se convierte en una experiencia perpetua.

¿Le gustaría quedarse más tiempo ?

Ahora bien, si gusta de una estancia más amplia, que incluye rutas turísticas naturales como ríos, cascadas y cuevas, que circundan este territorio, solo es cuestión de solicitarlo. Sus guías comunitarios, al son de las historias y leyendas y el folclor que envuelven a San Vicente, lo guiarán amablemente por los destinos escogidos.

Los días y las horas se hacen cortas mientras se disfruta del lugar, ante lo cual, también es posible hospedarse en el sitio, en las viviendas rústicas y tradicionales adecuadas para el descanso de los turistas.

Esta opción de turismo vivencial está permitiendo a los habitantes, mejorar sus ingresos económicos, dando lugar a la amplificación de la oferta de turismo sostenible.

Complacerse de este distintivo espacio, será sin duda, una rutina reconfortante, donde usted tiene la posibilidad de escoger el tour o paquete que desee, con opciones de estadía de uno, dos o más días, a precios módicos, que van desde los USD 24 dólares.

Par conocer más detalles de los servicios y las aventuras que se viven en este paradisiaco rincón amazónico, puede revisar nuestra ficha de destino de este lugar.

Y también puede revisar su página de Facebook: Turismo Comunitario San Vicente de Caney,  o establecer contacto con los números: 0981859838 – 0991318276, o el correo electrónico: vito-sara_1981@hotmail.com.

Mirador de Indichuris

Descripción

En realidad, Indichuris es la comunidad kichwa, de la cual toma el nombre el mirador. Si su interés es hacer actividad de turismo comunitario, puede adentrarse a conocer y relacionarse con los habitantes de la comunidad.

Pero el mirador ya es una opción para conocer y maravillarse con el paisaje panorámico que ofrece la Amazonía ecuatoriana en su máximo esplendor. Básicamente, desde el parqueadero donde llega, asciende durante 15 minutos por una escalinata hasta las instalaciones del mirador. Y tiene un costo de USD 3 por persona, y USD 1 los niños.

Ubicación

Geográficamente ubicado en la parte céntrica de la Amazonía ecuatoriana, dentro de la parroquia Pomona, del cantón Puyo, en la provincia de Pastaza.

¿Cómo llegar?

Desde la ciudad de Puyo, capital de la provincia de Pastaza, en vehículo es un trayecto de 1 hora. Se dirige por la vía a Macas, hasta el kilómetro 15, luego se debe ingresar por el acceso vial hacía la parroquia Pomona, en donde se encuentra la comunidad.

Actividades

  • En la entrada, los anfitriones del lugar le reciben con un coctel de bienvenida con base en un licor preparado con plantas locales. Ideal para subir la escalinata. Y en el mismo también puedes degustar de platos tradicionales.
  • Si acudes temprano, podrás apreciar el fabuloso amanecer que ilumina el basto paisaje amazónico. Y si acudes por la tarde, podrás admirar la belleza de la auténtica puesta de sol que cobija la selva amazónica hasta el horizonte.
  • El sitio cuenta con hamacas donde puedes reposar y admirar la belleza del paisaje. Y si tu actitud es más aventurera, también cuenta con la posibilidad de elevar su adrenalina y lanzarse desde la liana de Tarzán que se balancea al borde de la colina donde se ubica el mirador.
  • También hay la posibilidad de hacer un recorrido a través de un túnel de 50 metros, llamado la Mascarada del Diablo, por el rostro de aspecto etnográfico que está formado en la salida del mismo. Así como puedes visitar la cueva de los murciélagos.

Recomendaciones

• Mantener las tres reglas mínimas de bioseguridad ante el covid-19: lavado constante de manos, uso obligatorio de mascarilla y distanciamiento social.
• Ropa y zapatos cómodos para caminar, pues si el clima está lluvioso puede haber presencia de barro.
• Ve con tiempo porque seguramente el paisaje te cautivará y querrás degustar la vista por mucho tiempo.


San Vicente de Caney

Descripción

Se trata de un proyecto de turismo comunitario relativamente nuevo con tres años de nombramiento oficial como nueva opción de turística en el sur del Ecuador.

San Vicente de Caney es una comunidad conformada por aproximadamente 100 viviendas elaboradas en madera, con balcones llenos de plantas decorativas como: begonias, orquídeas, rosas y geranios. Están construidas en un área que la atraviesa el río Chicaña.

Sus habitantes se conforman de tres etnias ancestrales: los shuar, saraguros y mestizos, quienes en el optaron por capacitarse en promoción cultural de sus atractivos, atención al cliente y hospitalidad. Con esta actividad buscan su sustento económico sostenible.

Ubicación

Se encuentra al sur de la región amazónica del Ecuador. En la parroquia Chicaña, que pertenece al cantón Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe.

¿Cómo llegar?

Desde la capital provincial, Zamora, debe dirigirse hacia el cantón Yantzaza por la vía Trocal Amazónica, durante unos 45 minutos. Una vez allí debes dirigirte hacia la parroquia Chicaña, identifica la señalética en la vía. Son 15 minutos de trayecto 15 minutos hasta llegar a la entrada de San Vicente de Caney.

Actividades

  • Las diversas fuentes hídricas que tiene este lugar dan paso a las diversas cascadas y balnearios naturales que se forman a lo largo del trayecto, como el Circuito los Guayacanes, en la parte alta.
  • El servicio de hospedaje lo brindan dentro de las viviendas de los habitantes. Es parte de lo acoplado los lugareños para ofertar una experiencia vivencial mas completa dentro de la comunidad.
  • También se puede degustar de la gastronomía local como gallina criolla, tilapia (en ayampaco o ceviche), sopas a base de trigo, cebada y hortalizas que son cultivadas en sus propios huertos. Los costos por persona varían entre los USD 17 y 26 por día, dependiendo de los servicios y actividades que requieran los visitantes.

Recomendaciones

• Mantener las 3 reglas mínimas de bioseguridad ante el covid-19: lavado constante de manos, uso obligatorio de mascarilla y distanciamiento social.
• Planifica anterioridad y contacta a la comunidad para que coordinar la recepción y guía.
• Lleva tu cámara fotográfica porque de seguro obtendrás más de una maravillosa postal. Y si eres profesional de la fotografía, con mucha más razón todavía.
• No está demás el uso de repelente contra insectos. 


Reserva Natural Kintia Panki

Descripción

Este maravilloso destino es parte del proyecto de turismo comunitario y vivencial que emprendieron los habitantes de una comunidad de la etnia Shuar, hace aproximadamente 18 años atrás, en un área que engloba 300 hectáreas. En la actualidad, la iniciativa está liderada por las familias Pinchupá y Akachu, aunque se conforma por 10 familias nativas.

De hecho, el nombre de Kintia Pankai, pertenece a la lengua shuar y significa “boa que oscurece”. Se trata de una serpiente con la aparente capacidad de cambiar de color según las circunstancias y cuando se siente amenazada se camufla hábilmente entre la vegetación espesa en la que habita.

Para mayor información puede contactarse con los comuneros Elías Akachu al número celular 0993972474 o con Shiram Shuir al 0959774233.

Ubicación

Esta reserva pertenece al cantón Sucúa en la provincia de Morona Santiago, al centro sur de Amazonía ecuatoriana.

¿Cómo llegar?

Desde la capital provincial, Macas, hay que dirigirse durante 20 minutos en la vía hacia el cantón Sucúa. Luego, tomar la ruta hacia la parroquia Asunción que se encuentra a 6 km. desde el centro de Sucúa.

Actividades

  • Con el acompañamiento de un guía local se puede realizar caminata por los senderos de la reserva, donde se puede apreciar abundante flora como: árboles de pituka, zapán, egüirón, matapalo y otras especies. Por supuesto, se puede observar parte de la fauna, que según los lugareños existe más 50 especímenes como: tigrillo, armadillo, guanta, yamala, guatusa, conejo silvestre, y una gran variedad de aves que se puede encontrar durante el trayecto.
  • El principal objetivo de este lugar se centra en la visita a las cascadas que se que están dentro de la reserva, como la Kisar, Saunps y la que lleva el mismo nombre: Kintia Panki. Estás fuentes hídricas tienen alturas entre los 10 y 35 metros de caída. 
  • Además, como parte de los recorridos por las cascadas, los lugareños incluyen los rituales tradicionales shuar para acceder a estos espacios, donde también se puede realizar limpias energéticas, pintada de rostro con achiote y danza cultural. Esto por un costo de USD 5.  
  • Entre otras opciones también está un paseo en canoa, por un costo de USD 10. Y si gustas puedes hospedarte en una cabaña de la comunidad con un costo de USD 15. 

Recomendaciones

• Siempre lleva una parada extra de ropa, por si optas por bañarte en las cascadas.
• No está demás el uso de algún repelente contra insectos.   
• Lleva un estuche para tus dispositivos electrónicos como cámaras y celulares, para evitar afectaciones por la humedad.

Fuentes

turismo.gob.ec/sucua-el-paraiso-de-la-amazonia/ 
elcomercio.com/viajar/kintiapanki-paraiso-natural-shuar-amazonia.html 

Imágenes
twitter.com/ShuarExplorer

Centro Interpretativo de la Nacionalidad Shuar

Descripción

Es un proyecto de turismo comunitario en donde se puede conocer y disfrutar de la cultura de la etnia Shuar, tradicional del sur de la Amazonía ecuatoriana. La imponente construcción da forma a las edificaciones tradicionales de esta etnia, pero concentra un museo, tienda de artesanías, oficinas y viviendas para hospedaje. Miembros de la comunidad te recibirán y te explicarán todo lo que las instalaciones pueden ofrecerte para disfrutar de sus tradiciones, así como las actividades a realizar.

Ubicación

Está ubicado en la parroquia Timbara, del cantón Zamora, provincia de Zamora Chinchipe.

¿Cómo llegar?

Desde la ciudad de Zamora, capital provincial, debes avanzar durante 10 minutos hasta el centro de la parroquia Timbara. De allí, es necesario seguir en vehículo durante 10 minutos más en dirección al barrio Cusuntza y un gran letrero te dará la bienvenida al centro Shuar.

Actividades

  • Recorrido por el museo de la cultura Shuar
  • Danza shuar y ceremonias tradicionales
  • Espacios para convenciones y encuentros
  • Gastronomía exquisita de las comunidades amazónicas
  • Senderismo
  • Aviturismo
  • Recorrido hasta una cascada local
  • Camping

Para mayor información puedes contactarte al número:
095 946 6394

Recomendaciones

• Mantener las 3 reglas mínimas de bioseguridad ante el covid-19: lavado constante de manos, uso obligatorio de mascarilla y distanciamiento social.
• El costo de ingreso al museo Shuar es de USD 3 por persona, las artesanías y platos gastronómicos tradicionales tienen diversos costos para todo tipo de visitantes.
• Lleva tu cámara fotográfica porque de seguro obtendrás más de una maravillosa postal. Y si eres profesional de la fotografía, con mucha más razón todavía.
• No está demás el uso de repelente contra insectos.


Napo Wildlife Center

Descripción

Se trata de uno de los proyectos de turismo sostenible más destacados del Ecuador, con premios y certificaciones internacionales como la UNESCO, Worlds Travel Awards, Tripadvisor, National Geographics y otras entidades mundiales.

Empezó hace 22 años como una propuesta de turismo en la Amazonía ecuatoriana, centrada específicamente en el turismo comunitario que podían realizar los habitantes de la comunidad Añangu.

Esta es una clara demostración que las propuestas de turismo sostenibleson aptas para ofrecer servicios de lujo y alta calidad. Las ganancias que se obtienen se destinan en beneficios para la comunidad como energía renovable, educación y atención médica. Un valioso ejemplo de turismo comunitario.

Ubicación

Este destino se encuentra en la provincia de Orellana, dentro del Parque Nacional Yasuní y se ubica en las cercanías de Río Napo. Aquí habita la comunidad Kichwa Añangu.

¿Cómo llegar?

Se debe tomar un vuelo en avión desde la ciudad de Quito hasta la ciudad del Coca, este trayecto es de 30 minutos y se atraviesa la parte oriental de la cordillera de los Andes. La vista es espectacular durante todo el trayecto.

Luego se realiza un transfer de 5 minutos hacia el puerto “La Misión”, donde te embarcarás en un cómodo bote a motor para navegar aproximadamente por 2 horas en el Río Napo. Así se llega al muelle de entrada del Napo Wildlife Center.

Una vez allí, nuevamente se debe cambiar de transporte, pero lo que sigue es un relajado y apasionante paseo en canoa a remo durante 2 horas rodeado de árboles hasta llegar al lago donde se encuentran las instalaciones del lodge.

Actividades

Las actividades que se pueden realizar dentro de la comunidad son tan variadas que se ofertan en diferentes paquetes diseñados para diferentes intereses y habilidades de los visitantes. Siempre habrá la ayuda y compañía de un guía local.

  • Visita al Centro Interpretativo. Se trata de una actividad organizada por las mujeres de la comunidad que realizan la presentación de la cultural local kichwa, sus tradiciones, métodos tradicionales de caza, uso de plantas medicinales, danzas, cocina, gastronomía y toda la riqueza de su cultura.
  • Cuenta con opciones para realizar a diario excursiones largas o caminatas cortas por los senderos el bosque.
  • Se puede aventurar en paseos en canoa o kayak a través de los arroyos que circundan a la laguna Añangu.
  • Si eres un amante del paisajismo, este uno de los mejores lugares del mundo para disfrutar o fotografiar espectaculares escenas desde torre central elevada para ofrecer vistas panorámicas de ensueño.
  • Prácticamente, en cualquiera de las actividades que realices en las rutas ecoturísticas, podrás observar la fabulosa flora y fauna que conforma este lugar.
  • Considerando que el Parque Nacional Yasuní es una de las zonas con mayor concentración de biodiversidad en el mundo, en el recorrido puedes encontrar: caimanes, nutrias gigantes, peces, ranas, monos, osos perezosos, felinos, serpientes, y más criaturas exóticas. Además de 11 tipos de loros, periquitos, guacamayos, tucanes, tangaras y más 610 especies de aves, lo que lo vuelve el sitio ideal para los amantes de estas especies de emplumados.

Recomendaciones

• Lleva tu cámara fotográfica porque de seguro obtendrás más de una maravillosa postal. Y si eres profesional de la fotografía, con mucha más razón todavía.
• No está demás el uso de algún repelente contra insectos.   
Se debe ir con la disposición de siempre levantarse temprano para aprovechar el accionar de la fauna que habita el lugar. No te pierdas los amaneceres y puestas de sol. 
• Las botas de caucho se vuelven parte indispensable de la indumentaria. Aunque si no puedes llevar las tuyas, la comunidad te puede proveer de unas acordes a tu talla.
• Siempre lleva ropa extra, por si el clima está lluvioso.
• Lleva un estuche para tus dispositivos electrónicos como cámaras y celulares, para evitar afectaciones por la humedad.

Fuentes

napowildlifecenter.com
es.wikipedia.org/wiki/Napo_Wildlife_Center_Ecolodge
ecuador-turistico.com/2017/03/resort-en-ecuador-napo-wildlife-center-ecolodge.html

Imágenes
www. tripadvisor.co


UN MUSEO SHUAR QUE TRANSPORTA A LO ANCESTRAL

En medio de las imponentes montañas verdosas y frondosas, características de la selva ecuatoriana, se encuentra el Centro de Interpretación Cultural de la Nacionalidad Shuar en la parroquia Timbara que es parte del cantón Zamora, en Zamora Chinchipe, al sur de la Amazonía.

Se trata de un amplio complejo con tres construcciones formidables, con la esencia de la arquitectura shuar: paredes de chonta (una especie de palma), diseño ovalado y techos altos para dar lugar a chozas gigantes con enormes espacios interiores que sirven para el recorrido de los turistas, reuniones, convenciones, etc., y otras edificaciones complementarias.

Todo está perfectamente distribuido y señalado. Paso a paso, los visitantes conocen a profundidad las bondades de esta cultura oriunda de la Amazonía, explicada por una guía autóctona de la etnia shuar que luce el traje tradicional de las mujeres: un vestido azul en una sola pieza con collares y manillas elaboradas a mano, artesanías coloridas y llamativas que también están a la venta.

Tradicionalmente la agricultura shuar ha cultivado yuca, papa china (una especie de taro), camote, maní, maíz, palma de chonta y plátano, que hoy en día se los acompañan en los platos estrella ofertados en este maravilloso lugar: tilapia, ancas de rana, gallina criolla, etc. Luego de deleitarse con esta exquisita gastronomía, el turista puede hacer senderismo y visita a una cascada cercana al museo para refrescarse.

Esta etnia ancestral que ha vivido de lo que la selva les proporciona, con costumbres para la alimentación como la caza y pesca de animales silvestres, así como realizar eventos sagrados con ceremonias y danzas, y una recreación que va de la mano con juegos tradicionales. También es una cultura enigmática y con misticismo, que solo visitándola se puede entender lo asombrosa que es.

LA BIENVENIDA A ECUADOR DE VIAJE

Ecuador de Viaje es la guía digital enfocada en el turismo sostenible. Te ofrecemos, en un solo portal, toda la información necesaria para que visites cada rincón apasionante de este país que enamora de principio a fin.

Mediante el turismo sostenible promovemos una relación directa entre los visitantes y las comunidades, en donde todos pueden ser protagonistas y beneficiarse mutuamente. El llamado turismo de naturaleza engloba propuestas de turismo comunitario, ecoturismo, agroturismo, aviturismo y actividades de aventura, en las cuales nuestro país tiene un sinfín de opciones por descubrir.

Ecuador es la tierra de los cuatro mundos, con una riqueza que está en la amabilidad de su gente. Tiene una geografía compacta ideal para descubrirla en su conjunto, con una gastronomía exquisita que ha sido alimentada durante siglos por todos los intercambios culturales. En primera instancia, te proponemos recorrer los destinos mágicos y exuberantes de nuestra Amazonía, y a futuro nos expandiremos hacia la Sierra, Costa y Galápagos.


Este portal es tuyo, disfrútalo y compártelo.

LA BIENVENIDA A ECUADOR DE VIAJE

Ecuador de viaje es la guía digital de turismo que te ofrece, en un solo portal, toda la información necesaria para que visites cada rincón apasionante de este país que enamora de principio a fin.

Desde sus cautivadoras Islas Galápagos hasta las playas maravillosas, puertos y la vida costera en el territorio continental; desde las más atractivas ciudades coloniales, culturales y tradicionales, y páramos, nevados ubicados en la Cordillera de los Andes, hasta las cascadas majestuosas, fauna silvestre y vegetación impresionante en la Amazonía.

Ecuador es la tierra de los cuatro mundos, con una riqueza que está en la amabilidad de su gente. Tiene una geografía compacta ideal para descubrirla en su conjunto, con una gastronomía exquisita que ha sido alimentada durante siglos por todos los intercambios culturales.


Este portal es tuyo, disfrútalo y compártelo.