Reserva Natural Kintia Panki

Cascadas de Kintia Pankai
Descripción

Este maravilloso destino es parte del proyecto de turismo comunitario y vivencial que emprendieron los habitantes de una comunidad de la etnia Shuar, hace aproximadamente 18 años atrás, en un área que engloba 300 hectáreas. En la actualidad, la iniciativa está liderada por las familias Pinchupá y Akachu, aunque se conforma por 10 familias nativas.

De hecho, el nombre de Kintia Pankai, pertenece a la lengua shuar y significa “boa que oscurece”. Se trata de una serpiente con la aparente capacidad de cambiar de color según las circunstancias y cuando se siente amenazada se camufla hábilmente entre la vegetación espesa en la que habita.

Para mayor información puede contactarse con los comuneros Elías Akachu al número celular 0993972474 o con Shiram Shuir al 0959774233.

Ubicación

Esta reserva pertenece al cantón Sucúa en la provincia de Morona Santiago, al centro sur de Amazonía ecuatoriana.

¿Cómo llegar?

Desde la capital provincial, Macas, hay que dirigirse durante 20 minutos en la vía hacia el cantón Sucúa. Luego, tomar la ruta hacia la parroquia Asunción que se encuentra a 6 km. desde el centro de Sucúa.

Actividades

  • Con el acompañamiento de un guía local se puede realizar caminata por los senderos de la reserva, donde se puede apreciar abundante flora como: árboles de pituka, zapán, egüirón, matapalo y otras especies. Por supuesto, se puede observar parte de la fauna, que según los lugareños existe más 50 especímenes como: tigrillo, armadillo, guanta, yamala, guatusa, conejo silvestre, y una gran variedad de aves que se puede encontrar durante el trayecto.
  • El principal objetivo de este lugar se centra en la visita a las cascadas que se que están dentro de la reserva, como la Kisar, Saunps y la que lleva el mismo nombre: Kintia Panki. Estás fuentes hídricas tienen alturas entre los 10 y 35 metros de caída. 
  • Además, como parte de los recorridos por las cascadas, los lugareños incluyen los rituales tradicionales shuar para acceder a estos espacios, donde también se puede realizar limpias energéticas, pintada de rostro con achiote y danza cultural. Esto por un costo de USD 5.  
  • Entre otras opciones también está un paseo en canoa, por un costo de USD 10. Y si gustas puedes hospedarte en una cabaña de la comunidad con un costo de USD 15. 

Recomendaciones

• Siempre lleva una parada extra de ropa, por si optas por bañarte en las cascadas.
• No está demás el uso de algún repelente contra insectos.   
• Lleva un estuche para tus dispositivos electrónicos como cámaras y celulares, para evitar afectaciones por la humedad.

Fuentes

turismo.gob.ec/sucua-el-paraiso-de-la-amazonia/ 
elcomercio.com/viajar/kintiapanki-paraiso-natural-shuar-amazonia.html 

Imágenes
twitter.com/ShuarExplorer

Publicado por Ecuadordeviaje

Guía digital enfocada en destinos y actividades de turismo sostenible: turismo comunitario, ecoturismo, agroturismo, aviturismo y deportes de aventura. ¡La naturaleza te está esperando!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: